Romántica del texto, encabezados por los antifuturístas que en algunos espacios se llaman ludistas y los optimistas del avance del hipertexto como posibilidad de regenerar el discurso escrito y dotarlo de unas cualidades que lo hacen más complejo pero al mismo tiempo más democrático, más accesibles al lector y menos independiente del escritor.
En el texto descriptivo no están presente, generalmente, las marcas temporales; primas las marcas especiales; en el texto narrativo prima, generalmente las marcas temporales, hechos organizados en el eje tiempo. En el texto argumentativo prima cierto tiempo de conectores causales; procesos referidos al nivel intertextual y hipertextual que tiene que ver con las relaciones existentes entre el texto y otros textos, presencias de diferentes voces en el texto, referencias a épocas y culturas diversas, citas literarias, referencia indirectas, formas tomadas de otras, épocas o de otros autores.
Del mismo modo, hay que entender que el hipertexto y el intertextual, es ya una realidad, no un proyecto, y por lo tanto desconocerlo no lo hace inoperante, como lo plantea CHARTIER: “la revolución del texto electrónico es y será también una reflexión de la lectura, la representación electrónica de los textos modifica totalmente su condición: sustituye la materialidad del libro por la inmaterialidad de los textos sin lugar propios. (3)
Al nivel extratextual, en el orden de la pragmática, que tiene que ver con la construcción del contexto o situación de comunicación en que se producen o parecen los textos; con el componente ideológico y político que subyace a los mismos, con el uso social, que se hace de los mismos. “La comprensión de textual se base en la comprensión contextual”. Los componentes cognitivos, morales y expresivos de acervo cultural de saber a partir del que el autor y sus contemporáneos construyeron sus interpretaciones, pueden alumbra el sentido del texto.
Visto desde nuestra posición, el hipertexto es una opción más para la literatura, una herramienta virtual que puede ofrecer rupturas fuertes en la idea misma de literatura, porque potencia la escritura y va haciendo difuso el lector pasivo, ahora todos tiene algo que decir y usa los diferentes niveles y tipos de lenguaje para decirlo, planteó esto siguiendo el optimismo tecnológico de camarero cuando afirma que: “resultaría casi imposible permanecer inactivo frente al monitor: la lectura simple y pura habría desaparecido, el lector seria escritor al cabo de un instante, no habrá barrera entre escritura y lectura, la literatura se convertirá en una gran comunidad de hacedores de textos” entonces el literato y en especial el profesor de literatura no debe encerrar sus opciones a la exploración del hipertexto, intertexto, intratextual, etc., como una nueva forma de expresión social y por lo tanto valido como producto de discusión. “el hipertexto y su potencial multimediatico, en cuanto a portador y facilitador de los recursos de la interactividad simétrica, no puede sino favorecer el aprendizaje y la creación.
Por lo tanto, actividades como la creación literaria y la enseñanza de la literatura verán potenciados sus horizontes, en la medida en que los medios modernos amplían la función creativa y el juego”. (4)
El lenguaje provee el medio a través del cual los variados recursos que ofrece la lengua (fónicos, morfosintacticos, léxicos y semánticas) para alcanzar distintas metas comunicativas, “la escritura es un sistema grafico de notación del lenguaje” (DUCROT y TODOROV), los lectores no comparten estrictamente con el escritor el espacio de producir el texto escrito.
El escritor supone y “crea” un destinatario para su escritura y lo tiene de alguna manera presente cuando selecciona los recursos lingüísticos (palabras, construcciones, oraciones), los tipos de textos los registros los estilos, al construir un texto de acuerdo con su intencionalidad. Pero no se da en el acto de escribir el estimulo puede ingresar en el texto escrito, ya como discurso citado (el narrador lo incluye como palabras pronunciadas por un personaje), los elementos lingüísticos suprasegmentales (entonación, pausas, ritmos, intensidad, duración), y los gestuales y los corporales son pertinentes para construir el significado del mensaje oral.
Las reiteraciones, las repeticiones, las interjecciones, las exclamaciones, los vocativos, los onomatopeyas, las acotaciones personales (“yo creí que” “siendo que”) asegura la eficacia comunicativa de los textos orales. Tomando en cuenta tópicos incluidos en la literatura acerca del lenguaje oral, la relación entre oralidad y la escritura como forma distintas, con diferentes funciones socio culturales, revistan un gran interés lingüístico suscita diversos planteamientos didácticos. (Como lo expone Casal Miglia, reyzabal, Abascal y Martínez) “leemos, escribimos signos; esos signos no son palabras intentemos enraizar en la practica la función simbólica que es resorte de todo acto léxico: una casa representa otra; significante y significado se sostiene mutuamente. Su relación sensible cuando hay símbolos se desvanece en el siglo lingüístico, en el que no es solo arbitrario, sino también constitutivo del signo constante y estable garanterizado por el consenso. (5)
Por que leer es arriesgar, a partir de índices perceptivos tomados de la trama de un mensaje escrito, barrido por la mirada, una hipótesis relativa, a la significación del conjunto de cada uno de las palabras.
La lectura del mundo, nos anata freire, implica a prender a leer lo escrito en “los colores de un mango” pues cada color no dice si se puede o no comer, implica saber leer. Según Bárbara Hardy caracteriza la actividad narrativa responsable de la producción de historias y de otros usos del lenguaje, como un acto mental primario, una forma básica de organización de la experiencia humana.
Weinrich también asegura que la mejor iniciación a este uso fundamental del lenguaje es la que opera por medio de los cuentos maravillosos que pueblan la infancia, cuentos que por el placer que generan y que por la aparente distancia del mundo que recrean, permiten experimentar desincrustar el pensamiento del mundo concreto y real, y esto sucede desde muy temprano, tan pronto como el niño comienza a seguir el hilo de una simple historia. En estas situaciones, los mundos narrados no preexisten el acto de referencia sino que son creados por ese acto, y posee una existencia textual; para comprender una historia, el niño tiene que prestar total atención a las palabras y a las estructuras del texto, para poder construir el sentido, sin el apoyo del contexto no lingüístico.
De esa manera, al escuchar cuentos va descubriendo el poder que el lenguaje tiene que crear mundos posibles o imaginarios por medio de palabras; mundos que son independientes de los objetos o acontecimientos y relaciones representados y que pueden ser interpretados en contextos diferentes. (6)
Si hablamos del hipertexto donde nos lleva al que el niño pueda disfrutar y aprender con nuevas cosas no solo leer libros sino crear, imaginar, dialogar consultar en muchos medios de comunicación que tenga la facilidad de aprender con nuevas tecnologías. (7)
También podemos decir que leer es el producto de una fotografía de forma, de identificación de sonidos, de sus combinaciones, que se adquiere a través de los conocimientos, del proceso dinámico de construcción cognitiva, ligada a la necesidad de actuar, en el cual intervienen también la afectividad y las relaciones sociales. (8).
Si queremos que el lector sea más constante se debe crear nuevas formas nuevos textos donde impacte las presentaciones de los libros, donde se pueda imaginar al verlo. “La escritura…. Crea un nuevo tipo de conocimiento; y una nueva forma de aprendizaje, llamado enseñanza”. Hallida. (9)
Donde con solo míralo le den deseos, curiosidad para leerlo. Si tenemos en cuenta que en la actualidad prácticamente todos los ambientes y escenarios estén medidos por instrumentos tecnológicos (artefactos, sistemas), los problemas que se presenten cotidianamente están de una u otra forma, vinculados a eventos de naturaleza tecnológica pode dar dos situaciones concretas.
la presentación constante de problemas, necesidades y oportunidades.
La presencia e influencia de la tecnología en todos los ambientes, contextos y escenarios. Como lo dice German Darío, Jaime Hernández y Beltsy. (10)
“cómicamente no hay camino, se hace camino al andar. No lo dice para seguir y no quedarnos en lo mismo, la tecnología no es perjudicial, lo perjudicial no es saber usar”. (11).
En el hipertexto, la información se organiza en torno a una serie de palabras clave (hotwords o palabras calientes), que permiten que, al llegar a ellas, el documento pueda avanzar hacia otra parte del mismo (delante o detrás de esa posición) o presentar información que se encuentra en otro documento.
El término hipertexto fue creado por Ted Nelson en 1965, para describir los documentos que se presentan en un ordenador o computadora y que cuentan con una estructura no lineal de las ideas, al contrario de la estructura lineal de los libros y las películas. Para trabajar con estos documentos, nada mejor que el ratón o mouse, descubierto por Doug Engelbart en 1964; un clic del ratón sobre una palabra clave nos lleva a la parte del documento enlazada con ella o a la información adicional.
Hipertexto es el modo en que se escriben los documentos multimedia y los documentos Web; en ellos, las palabras clave suelen aparecer subrayadas. Estos enlaces se denominan hiperenlaces o hipervínculos y, en la mayor parte de los documentos, además de textos, enlazan con imágenes, sonidos u otros elementos que contenga el documento; gracias a ellos, el usuario puede examinar los distintos temas, independientemente del orden de presentación de los mismos. El autor es el que establece los enlaces de un documento hipertexto en función de la intención del mismo; por ejemplo, viajando a través de los enlaces de Encarta, la palabra hierro dentro de un artículo puede llevar al usuario al sistema periódico de los elementos o a un artículo referido a la edad del hierro. El término hipermedia es prácticamente un sinónimo, pero recalca los componentes no textuales del hipertexto, como animaciones, sonido y vídeo. (13)
______________________________________________________________________
3. Chartier la revolución del texto electrónico y la reflexión de la lectura/ wikimedia/org/educación/comunicativa/hipertexto.
4. Citado por RODRIGUEZ RUIZ JAIME ALEJANDRO/hipertexto y literatura
5. Ibíd. Vannevar Bush enfoque tecnológico de la comunicación
6. Ibíd. Serie publicaciones de maestros Pág.38, 39, y 40
7. Reflexión personal
8. Ibid. series publicaciones para maestro Pág. 51
9. Ibid. series publicaciones para maestro Pág. 34 Hallida.
10. Reflexión personal, y la disciplina y la formación integral. Pág.38
12. Escritores: Germán Darío Rodríguez, Jaime Hernández, Beltsy Gálvez-
13. Microsoft ® Encarta ® 2008. Microsoft Corporation.
En el texto descriptivo no están presente, generalmente, las marcas temporales; primas las marcas especiales; en el texto narrativo prima, generalmente las marcas temporales, hechos organizados en el eje tiempo. En el texto argumentativo prima cierto tiempo de conectores causales; procesos referidos al nivel intertextual y hipertextual que tiene que ver con las relaciones existentes entre el texto y otros textos, presencias de diferentes voces en el texto, referencias a épocas y culturas diversas, citas literarias, referencia indirectas, formas tomadas de otras, épocas o de otros autores.
Del mismo modo, hay que entender que el hipertexto y el intertextual, es ya una realidad, no un proyecto, y por lo tanto desconocerlo no lo hace inoperante, como lo plantea CHARTIER: “la revolución del texto electrónico es y será también una reflexión de la lectura, la representación electrónica de los textos modifica totalmente su condición: sustituye la materialidad del libro por la inmaterialidad de los textos sin lugar propios. (3)
Al nivel extratextual, en el orden de la pragmática, que tiene que ver con la construcción del contexto o situación de comunicación en que se producen o parecen los textos; con el componente ideológico y político que subyace a los mismos, con el uso social, que se hace de los mismos. “La comprensión de textual se base en la comprensión contextual”. Los componentes cognitivos, morales y expresivos de acervo cultural de saber a partir del que el autor y sus contemporáneos construyeron sus interpretaciones, pueden alumbra el sentido del texto.
Visto desde nuestra posición, el hipertexto es una opción más para la literatura, una herramienta virtual que puede ofrecer rupturas fuertes en la idea misma de literatura, porque potencia la escritura y va haciendo difuso el lector pasivo, ahora todos tiene algo que decir y usa los diferentes niveles y tipos de lenguaje para decirlo, planteó esto siguiendo el optimismo tecnológico de camarero cuando afirma que: “resultaría casi imposible permanecer inactivo frente al monitor: la lectura simple y pura habría desaparecido, el lector seria escritor al cabo de un instante, no habrá barrera entre escritura y lectura, la literatura se convertirá en una gran comunidad de hacedores de textos” entonces el literato y en especial el profesor de literatura no debe encerrar sus opciones a la exploración del hipertexto, intertexto, intratextual, etc., como una nueva forma de expresión social y por lo tanto valido como producto de discusión. “el hipertexto y su potencial multimediatico, en cuanto a portador y facilitador de los recursos de la interactividad simétrica, no puede sino favorecer el aprendizaje y la creación.
Por lo tanto, actividades como la creación literaria y la enseñanza de la literatura verán potenciados sus horizontes, en la medida en que los medios modernos amplían la función creativa y el juego”. (4)
El lenguaje provee el medio a través del cual los variados recursos que ofrece la lengua (fónicos, morfosintacticos, léxicos y semánticas) para alcanzar distintas metas comunicativas, “la escritura es un sistema grafico de notación del lenguaje” (DUCROT y TODOROV), los lectores no comparten estrictamente con el escritor el espacio de producir el texto escrito.
El escritor supone y “crea” un destinatario para su escritura y lo tiene de alguna manera presente cuando selecciona los recursos lingüísticos (palabras, construcciones, oraciones), los tipos de textos los registros los estilos, al construir un texto de acuerdo con su intencionalidad. Pero no se da en el acto de escribir el estimulo puede ingresar en el texto escrito, ya como discurso citado (el narrador lo incluye como palabras pronunciadas por un personaje), los elementos lingüísticos suprasegmentales (entonación, pausas, ritmos, intensidad, duración), y los gestuales y los corporales son pertinentes para construir el significado del mensaje oral.
Las reiteraciones, las repeticiones, las interjecciones, las exclamaciones, los vocativos, los onomatopeyas, las acotaciones personales (“yo creí que” “siendo que”) asegura la eficacia comunicativa de los textos orales. Tomando en cuenta tópicos incluidos en la literatura acerca del lenguaje oral, la relación entre oralidad y la escritura como forma distintas, con diferentes funciones socio culturales, revistan un gran interés lingüístico suscita diversos planteamientos didácticos. (Como lo expone Casal Miglia, reyzabal, Abascal y Martínez) “leemos, escribimos signos; esos signos no son palabras intentemos enraizar en la practica la función simbólica que es resorte de todo acto léxico: una casa representa otra; significante y significado se sostiene mutuamente. Su relación sensible cuando hay símbolos se desvanece en el siglo lingüístico, en el que no es solo arbitrario, sino también constitutivo del signo constante y estable garanterizado por el consenso. (5)
Por que leer es arriesgar, a partir de índices perceptivos tomados de la trama de un mensaje escrito, barrido por la mirada, una hipótesis relativa, a la significación del conjunto de cada uno de las palabras.
La lectura del mundo, nos anata freire, implica a prender a leer lo escrito en “los colores de un mango” pues cada color no dice si se puede o no comer, implica saber leer. Según Bárbara Hardy caracteriza la actividad narrativa responsable de la producción de historias y de otros usos del lenguaje, como un acto mental primario, una forma básica de organización de la experiencia humana.
Weinrich también asegura que la mejor iniciación a este uso fundamental del lenguaje es la que opera por medio de los cuentos maravillosos que pueblan la infancia, cuentos que por el placer que generan y que por la aparente distancia del mundo que recrean, permiten experimentar desincrustar el pensamiento del mundo concreto y real, y esto sucede desde muy temprano, tan pronto como el niño comienza a seguir el hilo de una simple historia. En estas situaciones, los mundos narrados no preexisten el acto de referencia sino que son creados por ese acto, y posee una existencia textual; para comprender una historia, el niño tiene que prestar total atención a las palabras y a las estructuras del texto, para poder construir el sentido, sin el apoyo del contexto no lingüístico.
De esa manera, al escuchar cuentos va descubriendo el poder que el lenguaje tiene que crear mundos posibles o imaginarios por medio de palabras; mundos que son independientes de los objetos o acontecimientos y relaciones representados y que pueden ser interpretados en contextos diferentes. (6)
Si hablamos del hipertexto donde nos lleva al que el niño pueda disfrutar y aprender con nuevas cosas no solo leer libros sino crear, imaginar, dialogar consultar en muchos medios de comunicación que tenga la facilidad de aprender con nuevas tecnologías. (7)
También podemos decir que leer es el producto de una fotografía de forma, de identificación de sonidos, de sus combinaciones, que se adquiere a través de los conocimientos, del proceso dinámico de construcción cognitiva, ligada a la necesidad de actuar, en el cual intervienen también la afectividad y las relaciones sociales. (8).
Si queremos que el lector sea más constante se debe crear nuevas formas nuevos textos donde impacte las presentaciones de los libros, donde se pueda imaginar al verlo. “La escritura…. Crea un nuevo tipo de conocimiento; y una nueva forma de aprendizaje, llamado enseñanza”. Hallida. (9)
Donde con solo míralo le den deseos, curiosidad para leerlo. Si tenemos en cuenta que en la actualidad prácticamente todos los ambientes y escenarios estén medidos por instrumentos tecnológicos (artefactos, sistemas), los problemas que se presenten cotidianamente están de una u otra forma, vinculados a eventos de naturaleza tecnológica pode dar dos situaciones concretas.
la presentación constante de problemas, necesidades y oportunidades.
La presencia e influencia de la tecnología en todos los ambientes, contextos y escenarios. Como lo dice German Darío, Jaime Hernández y Beltsy. (10)
“cómicamente no hay camino, se hace camino al andar. No lo dice para seguir y no quedarnos en lo mismo, la tecnología no es perjudicial, lo perjudicial no es saber usar”. (11).
En el hipertexto, la información se organiza en torno a una serie de palabras clave (hotwords o palabras calientes), que permiten que, al llegar a ellas, el documento pueda avanzar hacia otra parte del mismo (delante o detrás de esa posición) o presentar información que se encuentra en otro documento.
El término hipertexto fue creado por Ted Nelson en 1965, para describir los documentos que se presentan en un ordenador o computadora y que cuentan con una estructura no lineal de las ideas, al contrario de la estructura lineal de los libros y las películas. Para trabajar con estos documentos, nada mejor que el ratón o mouse, descubierto por Doug Engelbart en 1964; un clic del ratón sobre una palabra clave nos lleva a la parte del documento enlazada con ella o a la información adicional.
Hipertexto es el modo en que se escriben los documentos multimedia y los documentos Web; en ellos, las palabras clave suelen aparecer subrayadas. Estos enlaces se denominan hiperenlaces o hipervínculos y, en la mayor parte de los documentos, además de textos, enlazan con imágenes, sonidos u otros elementos que contenga el documento; gracias a ellos, el usuario puede examinar los distintos temas, independientemente del orden de presentación de los mismos. El autor es el que establece los enlaces de un documento hipertexto en función de la intención del mismo; por ejemplo, viajando a través de los enlaces de Encarta, la palabra hierro dentro de un artículo puede llevar al usuario al sistema periódico de los elementos o a un artículo referido a la edad del hierro. El término hipermedia es prácticamente un sinónimo, pero recalca los componentes no textuales del hipertexto, como animaciones, sonido y vídeo. (13)
______________________________________________________________________
3. Chartier la revolución del texto electrónico y la reflexión de la lectura/ wikimedia/org/educación/comunicativa/hipertexto.
4. Citado por RODRIGUEZ RUIZ JAIME ALEJANDRO/hipertexto y literatura
5. Ibíd. Vannevar Bush enfoque tecnológico de la comunicación
6. Ibíd. Serie publicaciones de maestros Pág.38, 39, y 40
7. Reflexión personal
8. Ibid. series publicaciones para maestro Pág. 51
9. Ibid. series publicaciones para maestro Pág. 34 Hallida.
10. Reflexión personal, y la disciplina y la formación integral. Pág.38
12. Escritores: Germán Darío Rodríguez, Jaime Hernández, Beltsy Gálvez-
13. Microsoft ® Encarta ® 2008. Microsoft Corporation.
No hay comentarios:
Publicar un comentario